DOCUMENTOS
-
DIAGNÓSTICO GENERAL POT ¿MEJOR PARA TODOS?.
Diagnóstico general POT; William Rodriguez Ortegón. Agosto 4 de 2018.
-
CIUDAD, TRABAJO Y BIENES DE CONSUMO COLECTIVO. Cuaderno 2: Tendencias y dinámica de la urbanización en Colombia.
Como se ha señalado en el primer cuaderno de estudio, para comprender los fenómenos urbanos en américa latina, es indispensable realizar una mirada a las formaciones sociales en las cuales se desarrollan.El proceso de estructuración del capitalismo colombiano ha requerido epicentros urbanos y los ha construido con las limitaciones y contradicciones del capitalismo dependiente. Sin embargo las ciudades de nuestro país bajo el predominio del modo de producción capitalista no han guardado siempre el mismo carácter ni se han enfrentado a las mismas contradicciones, pues han atravesado cuatro grandes etapas, a saber: una primera de emergencia del sistema urbano colombiano finalizando el siglo XIX e iniciando el XX, una de…
-
CUIDAD, TRABAJO Y BIENES DE CONSUMO COLECTIVO. Cuaderno 1: El problema del enfoque en la lectura de la ciudad.
La presente cartilla tiene como objetivo realizar una introducción sobre las características de un método de análisis y explicación para la comprensión del fenómeno urbano, muy útil especialmente en contextos como el latinoamericano y en nuestro país.La Cumbre Popular Urbana como un proceso de convergencia de organizaciones populares del escenario político, social y comunitario, encuentra la necesidad de dirigir a las organizaciones sociales de Bogotá y la región circundante, un instrumento de análisis con un especial énfasis en el desarrollo urbano de los últimos cuarenta años en los que los diferentes patrones de acumulación de capital vienen afincando cada vez más lasrelaciones de producción capitalistas, produciendo importantes transformaciones en las…
-
CIUDAD, TRABAJO Y BIENES DE CONSUMO COLECTIVO. Cuaderno 3: Proletarización y luchas populares en Colombia.
A propósito de los cuarenta años del Paro Cívico Popular (1977)El objeto de este trabajo ha sido el estudio de las contradicciones sociales para comprender nuestro quehacer como organizaciones populares, ubicando el análisis en la ciudad como escenario en donde se han concentrado las relaciones del capital y sus contradicciones. Este último cuaderno de estudio, abordará la relación entre el desarrollo del proletariado en la formación social colombiana y las luchas populares,como expresión de dichas contradicciones y su manifestación en las tendencias de la urbanización.Como se presentó en el cuaderno anterior, la producción del Sistema de Soportes Materiales –SSM- está subordinado al interés del mercado extranjero dentro de la división…
-
CUMBRE POPULAR URBANA. MARZO 5 Y 6 DE 2016. COLEGIO CLARETIANO DE BOSA, BOGOTÁ.
¡Por el derecho a la ciudad!
-
MODELO DE CIUDAD Y TERRITORIO INCLUYENTE Y ALTERNATIVO. Nuestra Alternativa.
CUMBRE POPULAR URBANAUna propuesta para continuar andando el camino colectivamente. Documento para el análisis y discusión Este documento tiene como propósito iniciar un dialogo que nos permita ir definiendo los elementos necesarios para la construcción de nuestra alternativa en la ciudad, pues reconocemos que este es un ejercicio de largo aliento, en el cual tenemos poca experiencia, pero que sabemos es necesario, ya que este nos va ir definiendo el alcance de nuestro caminar conjunto, por tal razón consideramos que en estos momentos es necesario hacer un alto, que nos permita ir perfilando un escenario posible para el desarrollo y materialización de un proyecto propio de transformación del modelo de…
-
CARTA DE BAKATÁ POR EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL TERRITORIO
CUMBRE POPULAR URBANAUna propuesta para continuar andando el camino colectivamenteMarzo 5 y 6 de 2016Bogotá D.C.DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA DISCUSIÓN Y ANÁLISIS. La Carta de Bakatá por el Derecho a la Ciudad y el Territorio es una iniciativa que surge del proceso que han liderado diversas organizaciones del movimiento popular urbano desde el año 2014 en la ciudad de Bogotá y en algunos municipios de la región cundinamarquesa.Para su elaboración se parte de varias premisas. La primera, que a 2016 debemos hablar del territorio en general sin desconocer las particularidades de este en el escenario urbano, rural o rururbano y que por tanto la acepción que mejor lo recoge…