DOCUMENTOS
-
CARTA ABIERTA, DE ACADÉMICOS, DIRIGENTES SOCIALES Y POLÍTICOS POR EL DERECHO A LA CIUDAD Y AL TERRITORIO. NOS SOLIDARIZAMOS CON LA CUMBRE POPULAR URBANA.
-
¡POR EL DERECHO A LA CIUDAD!
PRESENTACIÓN AGENDA MEDIA LUNA SUR
-
¿QUÉ HA PASADO CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA? 2003 – 2018. Tomo1. Participacion Ciudadana: El entorno de la participación.
En 2003, la Fundación Corona publicó el libro ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, de nuestra autoría, que recoge los resultados del primer estudio sistemático sobre el tema realizado en el país. En ese libro analizamos el contexto, los antecedentes, los diseños institucionales y la trayectoria de la participación desde mediados de ladécada del ochenta hasta el cambio de siglo, un periodo de singular importancia para el desarrollo de la democracia participativa en Colombia, asociada en primera instancia a la descentralización del Estado colombiano y, posteriormente, a la expedición de la Constitución de 1991. El análisis centra su atención en los dos tipos de factores que estructuraron…
-
¿QUÉ HA PASADO CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA? 2003 – 2018. Tomo 3: Participación Ciudadana 2003-2018. Resultados y perspectivas.
Como se indicó en el capítulo 1, la democracia participativa es complementaria del sistema representativo y contribuye a mejorar los escenarios de toma de decisiones 1 . En ese sentido, la participación puede ser vista como un sistema de acciones sustantivas que hacen uso de una amplia gama de dispositivos institucionales para el logro de resultados concretos. Cuando no existen las condiciones para el uso de tales dispositivos o estos no contribuyen al logro de los objetivos de los actores, se gestan procesos contestatarios y/o reivindicativos, y la ciudadanía termina movilizándose con el fin de exigir derechos y garantías para la inclusión social en las decisiones públicas.La movilización social ha…
-
¿QUÉ HA PASADO CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA? 2003 – 2018. Tomo 2: Los actores y sus prácticas.
En 2003, la Fundación Corona publicó el libro ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, de nuestra autoría, que recoge los resultados del primer estudio sistemático sobre el tema realizado en el país. En ese libro analizamos el contexto, los antecedentes, los diseños institucionales y la trayectoria de la participación desde mediados de la década del ochenta hasta el cambio de siglo, un periodo de singular importancia para el desarrollo de la democracia participativa en Colombia, asociada en primera instancia a la descentralización del Estado colombiano y, posteriormente, a la expedición de la Constitución de 1991. El análisis centra su atención en los dos tipos de factores que…
-
Diagnósticos ciudad – localidades.
Diagnósticos ciudad – localidades. José Vicente Zamudio. CPTD – Universidad Nacional de Colombia.
-
Armando Lozada presenta POT.
Armando Lozada presenta POT.
-
Propuesta técnica para el cierre definitivo del Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ) desde los pobladores del sur y las organizaciones populares de base y personas que suscribimos
Hemos venido hablando del cierre de Doña Juana desde la catástrofe de 1997, se han elaborado sendos estudios de la Universidad Nacional, la Universidad Distrital, el Banco Mundial, la misión técnica de Japón en Colombia (JICA), las administraciones distritales incluso han diseñado programas integrales de aprovechamiento. Todos estos análisis y estudios reposan en la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP y la Secretaría del Hábitat, responsables de las decisiones institucionales pero aún el RSDJ está ahí. Sabemos de los impactos sobre la población los moscos, las ratas, los zancudos, las enfermedades raras, las enfermedades respiratorias, los olores ofensivos, la depresión y la rabia. Sabemos que se vierte sobre el…
-
Protocolo popular frente al coronavirus.
Desde los saberes populares se construye este documento de autocuidado para protegernos de manera inteligente, sin entrar en pánico y manteniendo las redes de solidaridad y organización comunitaria. TOMADO DE: RECOMENDACIONES PARA UN PROTOCOLO ESPECIAL DE ACTUACIÓNFRENTE AL CORONAVIRUS EN VILLAS Y ASENTAMIENTOS.ORGANIZACIONES DE ARGENTINA. OBSERVATORIO POR EL DERECHO A LA CIUDAD.BUENOS AIRES.PUEBLO ORGANIZADO VALE POR DOS
-
MEMORIAS FORO POT. SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2018.
¿QUIÉN ORDENA EL TERRITORIO Y PARA QUÉ? RESISTENCIAS URBANASLUGAR: ADE SUR. SÁBADO 4 DE AGOSTO DE 2018.