-
CARTA ABIERTA, DE ACADÉMICOS, DIRIGENTES SOCIALES Y POLÍTICOS POR EL DERECHO A LA CIUDAD Y AL TERRITORIO. NOS SOLIDARIZAMOS CON LA CUMBRE POPULAR URBANA.
-
MODULO 2 SESIÓN 2
CARTOGRAFÍA DE LOS CONFLICTOS URBANOS. En la ciudad se presentan varias manifestaciones de los conflictos urbanos que giran entorno a la satisfacción de necesidades básicas como la del acceso al suelo, la vivienda, educación, equipamiento urbano, el empleo, acceso a servicios públicos, también, giran entorno a la disputa sobre el ordenamiento, planeación y control territorial, la urbanización informal, la invasión, apropiación y compra de terrenos, entre muchos más. En muchas ocasiones se asocia a los conflictos urbanos con la delincuencia, inseguridad y violencia urbana y aunque estas problemáticas hacen parte de las manifestaciones más visibles de los conflictos urbanos, estas expresiones no deben considerarse como único elementos de la conflictividad…
-
MÓDULO 2 SESIÓN 1.
CRISIS DE CIVILIZACIÓN Y DE LA CIUDAD. En este documento encontrarás afirmaciones que están sustentadas en datos provenientes de Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, del G-20 de Londres, informes de Club de Roma, cumbre de la tierra de Rio de Janeiro en Brasil y de varios teóricos progresistas de todo el mundo.El tema de la Crisis de la Civilización no es un tema nuevo, ya tiene un recorrido de más de cuarenta años y la lectura de los datos sobre el tema tiene muchas explicaciones a favor y en contra, lo cierto es que cada día la gran mayoría de la población se empobrece y se presenta una mayor concentración…
-
MÓDULO 1 SESIÓN 3.
TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD. Definir un concepto o elaborar una idea de lo que es el territorio parece una tarea menos que difícil. Cada quien se siente parte de uno. Todos y todas pueden trazar una delimitación de sus territorios, aunque esta naturalmente resulte difusa, y aun así, eso no es un inconveniente para reconocerlo como tal. También, todas las personas transitan hacia otros territorios; en sus viajes a otros lugares o, incluso, en la misma ciudad se percibe el llegar a esos otros espacios. En general, el territorio es una idea asociada a características especiales propias de un lugar, pero también a representaciones y símbolos que le son correspondientes a…
-
MODULO 1 SESIÓN 2.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CIUDAD Y LO URBANO. En la antigüedad para entender las ciudades se necesitan primero comprender la relación a tres elementos conceptos claves para los griegos: Civitas, Polis y Ágora. Es decir, la ciudadanía, la comunidad política y la plaza pública, Esta relación está atravesada por la posibilidad que tenían los hombres libres y ricos griegos de asumir sus derechos entre los que estaban la definición sobre las leyes que regían a todos los ciudadanos (no existían ciudadanas), y permanecer en el espacio público lugar de definición de la política. En la actualidad no es posible entender las ciudades sin estas categorías, ya que siguen determinando las…
-
MODULO 1 SESIÓN 1
HISTORIA CUMBRE URBANA. No partimos de cero, no estamos creando algo completamente nuevo, venimos de la historia de la lucha de los pobladores de la ciudad, de los que comenzaron a vivir, ordenar y diseñar su territorio, somos producto de las muchas formas de habitar y pensar un mundo mejor. Desde los que hacían filas por el cocinol hasta los que pagamos un servicio de gas para preparar nuestros alimentos.La ciudad no ha sido siempre así, antes las cosas fueron diferentes: por un lado los que trabajaron día a día para tener su lote y año tras año iban adecuando su vivienda, las casas con un garaje así no se…
-
¡POR EL DERECHO A LA CIUDAD!
PRESENTACIÓN AGENDA MEDIA LUNA SUR
-
¿QUÉ HA PASADO CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA? 2003 – 2018. Tomo1. Participacion Ciudadana: El entorno de la participación.
En 2003, la Fundación Corona publicó el libro ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, de nuestra autoría, que recoge los resultados del primer estudio sistemático sobre el tema realizado en el país. En ese libro analizamos el contexto, los antecedentes, los diseños institucionales y la trayectoria de la participación desde mediados de ladécada del ochenta hasta el cambio de siglo, un periodo de singular importancia para el desarrollo de la democracia participativa en Colombia, asociada en primera instancia a la descentralización del Estado colombiano y, posteriormente, a la expedición de la Constitución de 1991. El análisis centra su atención en los dos tipos de factores que estructuraron…
-
¿QUÉ HA PASADO CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA? 2003 – 2018. Tomo 3: Participación Ciudadana 2003-2018. Resultados y perspectivas.
Como se indicó en el capítulo 1, la democracia participativa es complementaria del sistema representativo y contribuye a mejorar los escenarios de toma de decisiones 1 . En ese sentido, la participación puede ser vista como un sistema de acciones sustantivas que hacen uso de una amplia gama de dispositivos institucionales para el logro de resultados concretos. Cuando no existen las condiciones para el uso de tales dispositivos o estos no contribuyen al logro de los objetivos de los actores, se gestan procesos contestatarios y/o reivindicativos, y la ciudadanía termina movilizándose con el fin de exigir derechos y garantías para la inclusión social en las decisiones públicas.La movilización social ha…
-
¿QUÉ HA PASADO CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA? 2003 – 2018. Tomo 2: Los actores y sus prácticas.
En 2003, la Fundación Corona publicó el libro ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, de nuestra autoría, que recoge los resultados del primer estudio sistemático sobre el tema realizado en el país. En ese libro analizamos el contexto, los antecedentes, los diseños institucionales y la trayectoria de la participación desde mediados de la década del ochenta hasta el cambio de siglo, un periodo de singular importancia para el desarrollo de la democracia participativa en Colombia, asociada en primera instancia a la descentralización del Estado colombiano y, posteriormente, a la expedición de la Constitución de 1991. El análisis centra su atención en los dos tipos de factores que…