MODULO 2 SESIÓN 2
CARTOGRAFÍA DE LOS CONFLICTOS URBANOS.
En la ciudad se presentan varias manifestaciones de los conflictos urbanos que giran entorno a la satisfacción de necesidades básicas como la del acceso al suelo, la vivienda, educación, equipamiento urbano, el empleo, acceso a servicios públicos, también, giran entorno a la disputa sobre el ordenamiento, planeación y control territorial, la urbanización informal, la invasión, apropiación y compra de terrenos, entre muchos más. En muchas ocasiones se asocia a los conflictos urbanos con la delincuencia, inseguridad y violencia urbana y aunque estas problemáticas hacen parte de las manifestaciones más visibles de los conflictos urbanos, estas expresiones no deben considerarse como único elementos de la conflictividad urbana.Los procesos que resultan de los conflictos urbanos se desarrollan a través de la profundización de las relaciones sociales de desigualdad, dominación y opresión en la ciudad. De esta manera, “el conflicto puede definirse inicialmente como una interacción de oposición consciente entre dos o más actores (grupos o individuos) que se mueven dentro de un campo hacia una posición óptima o privilegiada (dentro de una jerarquía de posiciones) y que ponen en juego el capital (económico, cultural, social o simbólico) como medios para satisfacer sus intereses” (Roldán Salas, 2007, pág. 60). Es así que los conflictos urbanos deben leerse en contexto, revisando la manera en que diferentes actores se apropian y/o distribuyen los capitales (recursos) económicos, políticos y sociales en disputa.
Los conflictos urbanos giran esencialmente en torno a la producción y organización social de espacios de producción, intercambio, consumo, gestión, ordenamiento y territorialidad de la ciudad. Es decir, no todo conflicto que tiene lugar en la ciudad es un conflicto urbano, lo que permite hacer la distinción entre conflictos propiamente urbanos y los conflictos escenificados en espacios urbanos es que los primeros tienen que ver con la dinámica propia de ciudad, mientras que existen otros conflictos, que si bien el escenario es la ciudad no propiamente hacen parte de la conflictividad urbana, como puede verse con algunos movimientos sociales que tienen reivindicaciones relacionadas con trabajo, justicia, identidad en la que la ciudad no es relevante.