DOCUMENTOS,  Libros

¿QUÉ HA PASADO CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA? 2003 – 2018. Tomo 3: Participación Ciudadana 2003-2018. Resultados y perspectivas.

Como se indicó en el capítulo 1, la democracia participativa es complementaria del sistema representativo y contribuye a mejorar los escenarios de toma de decisiones 1 . En ese sentido, la participación puede ser vista como un sistema de acciones sustantivas que hacen uso de una amplia gama de dispositivos institucionales para el logro de resultados concretos. Cuando no existen las condiciones para el uso de tales dispositivos o estos no contribuyen al logro de los objetivos de los actores, se gestan procesos contestatarios y/o reivindicativos, y la ciudadanía termina movilizándose con el fin de exigir derechos y garantías para la inclusión social en las decisiones públicas.
La movilización social ha sido objeto de amplios debates conceptuales que han destacado su origen, su carácter y los rasgos más notorios de su desarrollo (actores, escenarios, recursos, repertorios de acción y resultados). Múnera (1999) plantea la movilización como un escenario de disputa social por un nuevo campo de legitimación que pone en juego los modelos de desarrollo y el sistema político como tal. Se trata de un escenario en el que se presentan dos posiciones antagónicas: la participación como una estrategia de dominación y legitimación del régimen político, y la participación como un aspecto trascendental para la consolidación de procesos sociales que propenden por la construcción de poder popular en el marco de un reclamo por mayor democracia.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.