CARTA DE BAKATÁ POR EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL TERRITORIO
CUMBRE POPULAR URBANA
Una propuesta para continuar andando el camino colectivamente
Marzo 5 y 6 de 2016
Bogotá D.C.
DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA DISCUSIÓN Y ANÁLISIS.
La Carta de Bakatá por el Derecho a la Ciudad y el Territorio es una iniciativa que surge del proceso que han liderado diversas organizaciones del movimiento popular urbano desde el año 2014 en la ciudad de Bogotá y en algunos municipios de la región cundinamarquesa.
Para su elaboración se parte de varias premisas. La primera, que a 2016 debemos hablar del territorio en general sin desconocer las particularidades de este en el escenario urbano, rural o rururbano y que por tanto la acepción que mejor lo recoge es la palabra Muisca BAKATÁ. La segunda, que a pesar de ser Bogotá el mayor escenario, en términos poblacionales dado el nivel de aglomeración no se puede entender la ciudad sin la relación permanente con la región. El tercero, que la relación entre la ciudad y la región ha sido caracterizada de múltiples maneras sin que exista un consenso de cómo debe ser la articulación de estas dos dinámicas territoriales. El cuarto, que se hace necesario, dado el avance en términos organizativos y conceptuales asumir el territorio como un espacio fundamental de articulación de los procesos sociales y populares.
El quinto, que se entiende la Carta, tanto en términos de elaboración como de su materialización, como un instrumento de trabajo, lucha y articulación de mediano y largo plazo de los procesos sociales y populares para materializar los derechos.
En esta perspectiva, el presente texto parte de los elementos y avances construidos en el marco de preparación de la Cumbre Popular Urbana, como parte del proceso que se viene gestando entre organizaciones sociales y populares del orden urbano en la ciudad de Bogotá, la sabana y algunos municipios circunvecinos.